soñar - significado y definición. Qué es soñar
Diclib.com
Diccionario ChatGPT
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial ChatGPT

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es soñar - definición

Resultados encontrados: 341
soñar         
  • Ilustración de [[John Tenniel]] de ''[[Alicia en el País de las Maravillas]]'' (1865)
  • Árbol genealógico de Morfeo.
  • Dickens]]''), obra sin terminar de [[Robert William Buss]], 1870.
  • Rey Rojo]] roncando'', por [[John Tenniel]].
  • s}} a principios del siglo I d.{{esd}}C.
SUCESOS IMAGINARIOS QUE APARECEN EN LA MENTE AL DORMIR
Sueños; Soñar; Ensueno; Onírico; Onirico; Suenos; Onírica; Ensueños; Actividad onírica
Sinónimos
verbo
5) dormir: dormir, reposar, descansar
Antónimos
verbo
1) rechazar: rechazar, desdeñar, olvidar
ensueño         
  • Ilustración de [[John Tenniel]] de ''[[Alicia en el País de las Maravillas]]'' (1865)
  • Árbol genealógico de Morfeo.
  • Dickens]]''), obra sin terminar de [[Robert William Buss]], 1870.
  • Rey Rojo]] roncando'', por [[John Tenniel]].
  • s}} a principios del siglo I d.{{esd}}C.
SUCESOS IMAGINARIOS QUE APARECEN EN LA MENTE AL DORMIR
Sueños; Soñar; Ensueno; Onírico; Onirico; Suenos; Onírica; Ensueños; Actividad onírica
soñar         
  • Ilustración de [[John Tenniel]] de ''[[Alicia en el País de las Maravillas]]'' (1865)
  • Árbol genealógico de Morfeo.
  • Dickens]]''), obra sin terminar de [[Robert William Buss]], 1870.
  • Rey Rojo]] roncando'', por [[John Tenniel]].
  • s}} a principios del siglo I d.{{esd}}C.
SUCESOS IMAGINARIOS QUE APARECEN EN LA MENTE AL DORMIR
Sueños; Soñar; Ensueno; Onírico; Onirico; Suenos; Onírica; Ensueños; Actividad onírica
verbo trans.
1) Representarse en la fantasía especies o sucesos mientras dormimos. Se utiliza también como intransitivo. El empleo de este verbo como verbo prnl. es dialectal.
2) fig. Discurrir fantásticamente y dar por cierto lo que no es. Se utiliza también como intransitivo.
verbo intrans. fig.
Sentir anhelo por una cosa.
ensueño         
  • Ilustración de [[John Tenniel]] de ''[[Alicia en el País de las Maravillas]]'' (1865)
  • Árbol genealógico de Morfeo.
  • Dickens]]''), obra sin terminar de [[Robert William Buss]], 1870.
  • Rey Rojo]] roncando'', por [[John Tenniel]].
  • s}} a principios del siglo I d.{{esd}}C.
SUCESOS IMAGINARIOS QUE APARECEN EN LA MENTE AL DORMIR
Sueños; Soñar; Ensueno; Onírico; Onirico; Suenos; Onírica; Ensueños; Actividad onírica
sust. masc.
1) Sueño, cosa que se sueña.
2) Ilusión, fantasía.
Ensueño         
  • Ilustración de [[John Tenniel]] de ''[[Alicia en el País de las Maravillas]]'' (1865)
  • Árbol genealógico de Morfeo.
  • Dickens]]''), obra sin terminar de [[Robert William Buss]], 1870.
  • Rey Rojo]] roncando'', por [[John Tenniel]].
  • s}} a principios del siglo I d.{{esd}}C.
SUCESOS IMAGINARIOS QUE APARECEN EN LA MENTE AL DORMIR
Sueños; Soñar; Ensueno; Onírico; Onirico; Suenos; Onírica; Ensueños; Actividad onírica
El término ensueño describe el proceso de soñar, es decir, la actividad onírica (también, imágenes oníricas), aunque suele utilizarse más frecuentemente, en lenguaje coloquial, el término sueño, porque en realidad lo que describe el término ensueño es el proceso introductorio al sueño conocido como duermevela, trasueño o soñarrera (en francés, rêve).
ensueño         
  • Ilustración de [[John Tenniel]] de ''[[Alicia en el País de las Maravillas]]'' (1865)
  • Árbol genealógico de Morfeo.
  • Dickens]]''), obra sin terminar de [[Robert William Buss]], 1870.
  • Rey Rojo]] roncando'', por [[John Tenniel]].
  • s}} a principios del siglo I d.{{esd}}C.
SUCESOS IMAGINARIOS QUE APARECEN EN LA MENTE AL DORMIR
Sueños; Soñar; Ensueno; Onírico; Onirico; Suenos; Onírica; Ensueños; Actividad onírica
ensueño (del lat. "insomnium")
1 m. Cosa que se imagina mientras se *duerme. *Sueño.
2 Suceso cuya realización se desea y en que se piensa con placer. *Ilusión. Cosa *placentera en cuyo pensamiento se recrea uno.
De ensueño. Magnífico, maravilloso: "Un viaje [o una casa] de ensueño".
soñar         
  • Ilustración de [[John Tenniel]] de ''[[Alicia en el País de las Maravillas]]'' (1865)
  • Árbol genealógico de Morfeo.
  • Dickens]]''), obra sin terminar de [[Robert William Buss]], 1870.
  • Rey Rojo]] roncando'', por [[John Tenniel]].
  • s}} a principios del siglo I d.{{esd}}C.
SUCESOS IMAGINARIOS QUE APARECEN EN LA MENTE AL DORMIR
Sueños; Soñar; Ensueno; Onírico; Onirico; Suenos; Onírica; Ensueños; Actividad onírica
soñar (del lat. "somniare")
1 ("con") tr. e intr. *Imaginar mientras se duerme sucesos o escenas que se perciben como reales: "Sueño pocas veces. He soñado contigo esta noche. He soñado que me ahogaba". Otra raíz, "onir-": "onírico". Ensoñar, trasoñar. Pesadilla. Sueño. *Dormir.
2 Imaginar como posibles o reales cosas que no lo son. Particularmente, recrearse pensando en sucesos venturosos o cosas agradables, posibles o imposibles. *Ilusión.
3 ("con") intr. *Desear vivamente algo que se expresa: "Sueña con una moto [o con hacer ese viaje]".
Ni soñarlo (inf.). Frase, generalmente exclamativa, con que se expresa la convicción de que no existe, ocurre u ocurrirá cierta cosa o la decisión que uno tiene de que no ocurra. *Negar.
Soñar despierto (inf.). *Imaginar como real algo que no existe. (inf.) Particularmente, recrearse pensando en una cosa que no existe o que tiene muy pocas probabilidades de ocurrir: "¡Tú sueñas despierto...!". *Ilusión.
. Conjug. como "contar".
Sónar (festival)         
El Festival Internacional de Música, Creatividad y Tecnología Sónar, más conocido como Sónar, es un festival de música electrónica y experimental de ámbito internacional que tiene lugar cada mes de junio en Barcelona. El festival se compone de dos espacios bien diferenciados; por un lado el festival ofrece conciertos de música electrónica variada, y por el otro un salón ferial (Sónar+D, iniciado en 2012) en el cual se exponen los avances más punteros en el campo de la tecnología musical contemporánea.
onírico         
  • Ilustración de [[John Tenniel]] de ''[[Alicia en el País de las Maravillas]]'' (1865)
  • Árbol genealógico de Morfeo.
  • Dickens]]''), obra sin terminar de [[Robert William Buss]], 1870.
  • Rey Rojo]] roncando'', por [[John Tenniel]].
  • s}} a principios del siglo I d.{{esd}}C.
SUCESOS IMAGINARIOS QUE APARECEN EN LA MENTE AL DORMIR
Sueños; Soñar; Ensueno; Onírico; Onirico; Suenos; Onírica; Ensueños; Actividad onírica
onírico, -a (del gr. "óneiros", ensueño; cult. o científ.) adj. De los sueños.
onírico         
  • Ilustración de [[John Tenniel]] de ''[[Alicia en el País de las Maravillas]]'' (1865)
  • Árbol genealógico de Morfeo.
  • Dickens]]''), obra sin terminar de [[Robert William Buss]], 1870.
  • Rey Rojo]] roncando'', por [[John Tenniel]].
  • s}} a principios del siglo I d.{{esd}}C.
SUCESOS IMAGINARIOS QUE APARECEN EN LA MENTE AL DORMIR
Sueños; Soñar; Ensueno; Onírico; Onirico; Suenos; Onírica; Ensueños; Actividad onírica
adj.
Perteneciente o relativo a los sueños.

Wikipedia

Sonar

El sonar[2]​ (del inglés SONAR, acrónimo de Sound Navigation And Ranging, ‘navegación por sonido’) es una técnica que usa la propagación del sonido bajo el agua principalmente para navegar, comunicarse o detectar objetos sumergidos.

El sonar puede usarse como medio de localización acústica, funcionando de forma similar al radar, con la diferencia de que en lugar de emitir ondas electromagnéticas emplea impulsos sonoros. De hecho, la localización acústica se usó en aire antes que el GPS, siendo aún de aplicación el SODAR (la exploración vertical aérea con sonar) para la investigación atmosférica. La señal acústica puede ser generada por piezoelectricidad o por magnetostricción.

El término «sonar» se usa también para aludir al equipo empleado para generar y recibir el sonido de carácter infrasonoro. Las frecuencias usadas en los sistemas de sonar van desde las intrasónicas a las extrasónicas (entre 20 Hz y 20 000 Hz), la capacidad del oído humano. Sin embargo, en este caso habría que referirse a un hidrófono y no a un sonar. El sonar tiene ambas capacidades: puede ser utilizado como hidrófono o como sonar.

Existen otros sonares que no abarcan el espectro del oído humano, (cazaminas); pueden comprender varias gamas de alta frecuencia, (80 kHz o 350 kHz), por ejemplo. Ganan en precisión a la hora de determinar el objeto, pero pierden en alcance.

Aunque algunos animales (como delfines y murciélagos) han usado probablemente el sonido para la detección de objetos durante millones de años, el uso por parte de humanos fue registrado por vez primera por Leonardo da Vinci en 1490. Se decía que se usaba un tubo metido en el agua para detectar barcos, poniendo un oído en su extremo. En el siglo XIX se usaron campanas subacuáticas como complemento a los faros para avisar del peligro a los marineros.

El uso de sonido para la «ecolocalización» submarina parece haber sido impulsado por el desastre del Titanic en 1912. La primera patente del mundo sobre un dispositivo de este tipo fue concedida por la Oficina Británica de Patentes al meteorólogo inglés Lewis Richardson un mes después del hundimiento del Titanic , y el físico alemán Alexander Behm obtuvo otra por un resonador en 1913. El ingeniero canadiense Reginald Fessenden inventó el sonar moderno en 1914 que podía detectar un iceberg a dos millas de distancia, si bien era incapaz de determinar en qué dirección se hallaba.

Durante la Primera Guerra Mundial, y debido a la necesidad de detectar submarinos, se realizaron más investigaciones sobre el uso del sonido. Los británicos emplearon pronto micrófonos subacuáticos, mientras el físico francés Paul Langevin, junto con el ingeniero eléctrico ruso emigrado Constantin Chilowski, trabajó en el desarrollo de dispositivos activos de sonido para detectar submarinos en 1915. Aunque los transductores piezoeléctricos y magnetostrictivos superaron más tarde a los electrostáticos que usaron, este trabajo influyó sobre el futuro de los diseños detectores. Si bien los transductores modernos suelen usar un material compuesto como parte activa entre la cabeza ligera y la cola pesada, se han desarrollado muchos otros diseños. Por ejemplo, se han usado películas plásticas ligeras sensibles al sonido y fibra óptica en hidrófonos (transductores acústico-eléctricos para uso acuático), mientras se han desarrollado el Terfenol-D y el PMN para los proyectores. Los materiales compuestos piezoeléctricos son fabricados por varias empresas, incluyendo Morgan Electro Ceramics.

En 1916, bajo el patrocinio del Consejo Británico de Invenciones e Investigaciones, el físico canadiense Robert Boyle se encargó del proyecto del sonar activo, construyendo un prototipo para pruebas a mediados de 1917. Este trabajo, para la División Antisubmarina, fue realizado en el más absoluto secreto, y usaba cristales de cuarzo piezoeléctricos para producir el primer aparato de detección subacuática de sonido activo factible del mundo. Mientras tanto, en el mismo laboratorio se encargaba Albert Beaumont Wood del desarrollo de sistemas de escucha pasiva.[3]

Para 1918 tanto Francia como Gran Bretaña habían construido sistemas activos.[3]​ Los británicos probaron su ASDIC (así eran conocidos los equipos de detección activa) en el HMS Antrim en 1920 y empezaron la producción de unidades en 1922. La 6ª Flotilla Destructora tuvo buques equipados con ASDIC en 1923. Un buque-escuela antisubmarino, el HMS Osprey, y una flotilla de entrenamiento compuesta por cuatro buques se estableció en Isla de Portland en 1924. El Sonar QB estadounidense no llegó hasta 1931.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la Marina Real británica tenía cinco equipos para diferentes clases de buques de superficie y otros para submarinos, incorporados en un sistema de ataque antisubmarino completo. La efectividad de los primeros ASDIC estaba limitada por el uso de las cargas de profundidad como arma antisubmarina. Esto exigía que el buque atacante pasase sobre el contacto sumergido antes de lanzar las cargas, lo que hacía perder el contacto sonar en los momentos previos al ataque. El ataque exigía, pues, disparar a ciegas, periodo en el que el comandante del submarino podía adoptar con éxito medidas evasivas. Esta situación se remediaba usando varios buques cooperando juntos y con la adopción de «armas de lanzamiento delantero», como el Hedgehog y más tarde el Squid, que lanzaban las cargas a un blanco situado delante del atacante y por tanto aún en contacto ASDIC. Los desarrollos durante la guerra desembocaron en unos equipos ASDIC que usaban diferentes formas de onda, lo que permitía que los puntos ciegos fueran cubiertos continuamente. Más tarde se emplearon torpedos acústicos.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial la tecnología británica de sonar fue transferida a los Estados Unidos. La investigación sobre el sonar y el sonido submarino se amplió enormemente, particularmente en este país. Se desarrollaron muchos nuevos tipos de sonar militar, entre ellos las sonoboyas, el sonar sumergible y el de detección de minas. Este trabajo formó la base de los desarrollos de posguerra destinados a contrarrestar los submarinos nucleares. El sonar siguió desarrollándose en muchos países para usos tanto militares como civiles. En los últimos años la mayoría de los desarrollos militares han estado centrados en los sistemas activos de baja frecuencia.

En la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos usó el término SONAR para sus sistemas, acrónimo acuñado como equivalente de RADAR. En 1948, con la formación de la OTAN, la estandarización de señales llevó al abandono del término ASDIC en favor de SONAR.

¿Qué es soñar? - significado y definición